Ganadores ayudas para investigadores latinoamericanos en el Congreso Internacional de Marketing
13º Edición 2024
7 candidatos
Ayuda 1
Brayan Mauricio Rodríguez Rivera (Universidad de los Andes, Colombia): “Assessing the influence of sound on sustainable food perceptions and behaviors using a data-driven approach”.
Ayuda 2
Edwin Leonardo Ortegon Cortazar (Politécnico Grancolombiano, Colombia) “El efecto indirecto de la atmósfera biofílica para impulsar la lealtad de visita a través del valor emocional”.
Ayuda 3
Maxwel Azevedo-Ferreira (Universidade do Grande Río, Brasil) “Redes sociales y destino turístico: Un estudio bibliométrico”.
Ayuda 4
Ruth Josefina Alcántara Hernández (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México) “Emprendimiento y Estrategias de Mercadotecnia Sustentable: un estudio en Microemprendedoras de Pachuca, Hidalgo”
12º Edición 2023
3 candidatos
Ayuda 1
Leonardo Ortegón Cortázar del Politécnico Grancolombiano (Colombia): “El papel mediador de la conciencia sostenible: Cuando el conocimiento no es suficiente para impulsar comportamientos de consumo sostenible”.
Ayuda 2
Carlos Anderson de Moura Rosa de Fucape Business School (Maranhao, Sao Luis, Brasil): “State-of-the-art and research opportunities in marketing associated with corporate social responsibility (CSR)”.
Ayuda 3
Jenny Peláez Muñoz de la Universidad del Valle, Cali (Colombia): “El efecto mediador de la personalidad de marca socialmente responsable sobre el amor a la marca”.
11º Edición 2022
5 candidatos
Ayuda 1 (desierta)
Milva E. Justavino Castillo de la Universidad Tecnológica de Panamá: “Las prácticas sostenibles como impulsoras de la lealtad en el transporte marítimo: un análisis a través del valor logístico”.
Ayuda 2
María Fernanda Villavicencio Rodas de la Universidad Técnica de Machala: “Explorando el estilo de vida frugal: un enfoque de segmentación de clases latentes en un mercado emergente”.
Ayuda 3
Juan David Reyes Gómez de la Universidad Colegio Mayor de Cundimarca (Colombia): “Aplicación de un modelo de red neuronal en la predicción del comportamiento de prosumidor en redes sociales de restaurantes”.
10º Edición 2021
– –
– – –
9º Edición 2020
– –
– – –
8º Edición 2019
n.d.
Ayuda 1
Claudia Ximena Aguirre Mejía de la Universidad Católica del Norte (Chile): “La importancia del emisor en la comunicación boca-oído de la RSC”.
Ayuda 2
Christiam Ismael Méndez Lazarte de la Universidad de Lima (Perú): “Integración de la teoría del comportamiento planeado y el enfoque de las capacidades logísticas para explicar el desperdicio de alimentos en el hogar”
Ayuda 3
Camilo Melis Azabán de la Universidad Diego Portales (Chile): “Efecto de la música ambiental como factor de estrés psicológico y perturbación afectiva en el comportamiento del consumidor”.
7º Edición 2018
n.d.
Ayuda 1
Miguel Ángel Solías Molina del Servicio Nacional de Aprendizaje-Sena (Colombia): “Efecto del gobierno de la relación sobre el desempeño en proyectos de innovación de co-explotación y co-exploración”.
Ayuda 2
Pablo Farías Nazel de la Universidad de Chile: “Identifying the factors that affect actual and perceived knowledge of mortgage loan’s total cost: the roles of household’s main income earners, borrower’s abilities, and information shortcuts”.
Ayuda 3
Cecilia Ugalde Sánchez de la Universidad de Azuay (Colombia): “Depende el apego a una marca de su posicionamiento? Comparando posicionamientos de marca funcional, simbólico y hedónico”.
6º Edición 2017
n.d.
Ayuda 1
Marina Zanfardini de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina): “Análisis de la valencia y estrategia creativa del ewom en destinos turísticos”.
Ayuda 2
Miguel Ángel Solías Molina del Servicio Nacional de Aprendizaje-Sena (Colombia): “Estrategia innovadora de co-explotación y coexploración: el rol de la capacidad de alianzas”.
Ayuda 3
Emerson Mainardes de Fucape Business School (Brasil): “From commercial marketing to electoral marketing: candidates’ attributes in the perception of Brazilian and American voters”.
5º Edición 2016
n.d.
Ayuda 1
Haidy Johanna Moreno Ceballos de la Universidad de EAN (Colombia): “Las representaciones sociales y los estilos lingüísticos de las marcas verdes colombianas en twitter: un análisis de datos textuales”.
Ayuda 2
Pablo Farías Nazel de la Universidad de Chile: “Identifying drivers of actual and perceived knowledge of mortgage loan’s total cost”.
Ayuda 3
Enrique Bianchi de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina): “El impacto en la reputación empresarial y en las ONG de las campañas de marketing con causa”.
4º Edición 2015
– –
– – –
3º Edición 2014
n.d.
Ayuda 1
Óscar Ney Aguilar Rojas de la Universidad de Costa Rica: “¿De quién es la culpa? Atribución y gravedad del fallo en servicios prestados por más de un proveedor. Aplicación a la compra por internet”.
Ayuda 2
Pablo Farías Nazel de la Universidad de Chile: “Publicidad en internet: ¿banners o advergamers?”.
Ayuda 3
Enrique Bianchi de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina): “¿Qué es un consumidor responsable y sustentable? reflexiones y consideraciones para como medirlo”.
2º Edición 2013
n.d.
Ayuda 1
Manuel Alonso Dos Santos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción: “La influencia de la imagen de la ciudad de acogida de un evento deportivo en la eficacia del patrocinio”.
Ayuda 2
Fabián Fernando Osorio Tinoco de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia): “Orientación al mercado (proactiva y reactiva) y al aprendizaje: efectos sobre el éxito de la innovación”.
Ayuda 3
Carlos Mario Amaya Molinar de la Universidad de Colima: “La influencia de la imagen del país en la lealtad de los destinos de sol y playa”.
1º Edición 2012
n.d.
Ayuda 1
José Francisco Dos Reis Nieto de la Universidad Anhanguera-Uniderp (Brasil): “The relationship between the market orientation and business performance, under the moderating effect of entrepreneurial orientation: evidence of small retail businesses”.
Ayuda 2
Daniel Álvarez Bassi de la Universidad Católica de Uruguay: “La eficacia de las prácticas de marketing en las pequeñas empresas en los mercados emergentes”.
Ayuda 3
Augusto Hernández Orejuela de la Universidad de Cali (Colombia): “Impacto de las redes de cooperación empresarial en la innovación de las empresas born global en Colombia”.